Evolución de la informática

Evolución de la informática

La informática es la tecnología que dirige métodos, técnicas y desarrollos con el objetivo de guardar, procesar y difundir información. Como disciplina precede a la aparición de las computadoras, con la utilización de variadas formas para llevar los cálculos matemáticos.

En el principio del proceso automático de la información, en la informática solo se favorecen los trabajos monótonos y repetitivos de la zona administrativa. La informática también hace referencia al proceso espontaneo de información a través de dispositivos.

Podrían nombrar el ábaco como la primera creación en la vida de la computación desde hace aproximadamente 3000 A.C. Después, un periodo poco más moderno, en el siglo XVII, el alemán Gottfried Wilhelm y el francés Blaise Pascal crearon calculadoras simples.

Éstas no eran fáciles de usar con seguridad, pero las polémicas fundamentales de esas máquinas desafiaron a los pensadores más privilegiados a lo largo de los siglos siguientes.

En los años 40 estos grandes computadores ocupaban cuartos completos y solo estaba al nivel de la comprensión de grandes corporaciones que no disponían de sistemas que los gobernara. Luego, en los 50, se empezó a estudiar un método que controlara los ordenadores.

Fases de la informática

Esta ciencia es tan amplia, que ha sido necesario ser dividida en 3 fases principales, las cuales se aprecian a continuación.

  1. Fase de los recursos compartidos. Hay procesos en los que varios usuarios utilizan un solo recurso, pero este recurso no puede ser utilizado por más de un contenido al mismo tiempo.
  2. Fase del ordenador personal. Dispositivos de uso personal fácilmente transportable, de tamaño medio que facilita el uso en cualquier lugar.
  3. Fase del ordenador ubicuo. Es la idea que el hombre no debe adaptarse a los ordenadores o maquinas, si no ellas al hombre

Ordenadores y sus generaciones

Los ordenadores que han ido surgiendo desde los años 40 se agruparon en diferentes generaciones.

Primera Generación (1940-1960)

Establecen un acuerdo la Universidad de Harvard y la empresa IBM para diseñar un ordenador tipo general, este ordenador tenía la capacidad de almacenar 72 números de 23 cifras, este ordenador era muy lento y necesitaba un tiempo de 10 segundos para obtener los resultados de una multiplicación y 11 segundos para el resultado de una división. Además esta obtenía un gran consumo de electricidad, y no daban fiabilidad.

Segunda Generación (1960-1965)

Marcada por el cambio de la válvula de vacío por transistores y aumento de la capacidad de la memoria con los que se logra la reducción del consumo eléctrico y hacer el ordenador de menor tamaño.

Hicieron que las computadoras fueran más rápidas, baratas y  aumentan la fiabilidad; así como los cerrajeros han evolucionado para ofrecer mayor seguridad, esta generación ha dirigido esfuerzos en esta línea.

Tercera Generación (1965-1975)

Se caracterizó por la aparición del circuito añadido (chips) este se realizó a base de silicio.

En esta época apareció la técnica operativa para el control del ordenador

Cuarta Generación (1975-1985)

La particularidad más importante en esta generación es la añadidura del microprocesador, son circuitos con una mayor capacidad transistores añadidos en espacio pequeño, se logró mejorar  la rapidez del cálculo

Quinta Generación (1985-Actualidad)

A partir del año 1990 llega la detonación de la conexión entre ordenadores, terminando el trabajo individual con el ordenador y empezando la conexión total con cualquier otro ordenador, de forma mundial o local, también mediante el uso de las redes.

En el presente la miniatura del factor llega a su mayor expresión con la elaboración de pequeños procesadores por ejemplo como «Cell».

Los comentarios están cerrados.